miércoles, 25 de marzo de 2015

UN POCO DE LA HISTORIA DE LA FACULTAD DE IDIOMAS


HISTORIA

La Facultad de Idiomas fue fundada en el año de 1974, siendo el Lic. Rubén Vasconcelos Beltrán Rector de la U.A.B.J.O., y el Profesor Eric O' Connel el Director de la escuela que abrió sus puertas ese mismo año, ofreciendo clases de instrucción en inglés y francés. La empresa 'Sony Corporation' donó a la Universidad un laboratorio que ocupaba el Edificio Labastida, frente al parque del mismo nombre, sobre el Andador Turístico en la Calle Macedonio Alcalá, a una cuadra de la iglesia Sto. Domingo, el cual fue equipado con la tecnología de punta de aquel entonces: un enorme tablero y 40 cubículos individuales donde los alumnos trabajaban listening comprehension y oral production. 
Tras la gran demanda de la Escuela de Idiomas y por el uso del edificio por la licenciatura en Sociología, surgió la necesidad de cambiar la escuela al edificio ubicado en la calle de Burgoa entre Armenta y Lopez y Bustamente, comenzando el Centro de Idiomas y donde se encuentra actualmente, con horarios académicos desde la 7:00am hasta las 7:00pm.

Posteriormente la Directora de aquel entonces, María de los Ángeles Clemente Olmos, propuso la oferta de una Licenciatura en la Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera, con la intención de profesionalizar los estudios que se ofertaban en el Centro de Idiomas, iniciando con la Primera Generación 1992-1997, una licenciatura de 10 semestres, 50 materias obligatorias y con clases de lunes a viernes, desde las 8 hasta las 14 horas.  La licenciatura venia representando unas 900 horas clase por año, por 5 años.  





OPCIONES TITULACIÓN

1.- TITULACIÓN AUTOMÁTICA POR TRAYECTORIA EXCELENTE
Requerimientos previos:
ü  Promedio de 9.5 o mayor en toda la carrera, en exámenes ordinarios
ü  Haber estudiado el 100% de la licenciatura en la UABJO
ü  Aprobar las materias de “Taller de Elección de Opción de Titulación” y “Seminario de Titulación” con 10.
Ventajas:
§  No existe necesidad de  elaborar ningún trabajo de titulación
§  No se presenta examen profesional de titulación
§  Se recibe “mención honorífica” junto con el título.
2.- TITULACIÓN POR PUNTAJE DE TOEFL MAYOR A 600
Requerimientos previos:
ü  Obtener en el examen TOEFL un rendimiento mayor a 600 puntos.
Ventajas:
§  No se presenta examen profesional de titulación

Nota: Está por definirse el trabajo de titulación que se solicitará como requisito adicional al puntaje de TOEFL

3.- TITULACIÓN POR ENSAYO
Requerimientos previos:
ü  Promedio de 9 o mayor en toda la carrera
Ventajas:
§  Trabajo de titulación menos demandante que la tesis
§  No es necesario presentar examen profesional de titulación
Características de esta opción:
El pasante elaborará un ensayo científico con las siguientes características:
Ø  Redactado en inglés
Ø  Presentará una visión de los contenidos de una serie de bibliografía con respecto a un tema, incorporando el juicio personal del pasante
Ø  Extensión mínima de 50 cuartillas
Ø  Tema relacionado con el perfil de la carrera
Ø  Un mínimo de 10 referencias bibliográficas
Ø  Revisado y autorizado por un asesor
Habilidades convenientes a esta forma de titulación:
Capacidad de discusión, argumentación y análisis. Capacidad de comprensión de textos escritos y gusto por la lectura.

4.- TITULACIÓN POR  TESINA
Requerimientos previos:
ü  Promedio de 9 o mayor en toda la carrera
Ventajas:
·         Trabajo de titulación menos demandante que la tesis
·         No es necesario presentar examen de titulación
·          
·         Requiere menos investigación bibliográfica que el ensayo
Características de esta opción:
Ø  Documento académico, resultado de una investigación de campo y bibliográfica, en el que se investiga y analiza un tema específico relacionado con el ámbito de formación del estudiante.
Ø  Redactado en inglés
Ø   Extensión mínima de 60 cuartillas
Ø  Un mínimo de 10 referencias bibliográficas
Ø  Revisado y autorizado por un asesor
Habilidades recomendadas para  optar por esta forma de titulación:
Gusto por la interacción personal y por la investigación de campo. Capacidad de análisis.

5.- TITULACIÓN POR MEMORIA DE SERVICIO SOCIAL
Requerimientos previos:
ü  Promedio mínimo de 8 en toda la licenciatura
Ventajas:
·         Trabajo de titulación menos demandante que la tesis
·         Investigación bibliográfica moderada
·         Basado en la experiencia personal
Características de esta opción:
Ø  Documento en el que se refieren y analizan los aspectos sobresalientes del trabajo que el pasante realizó durante su periodo de servicio.
Ø  Debe contar con marco teórico, introducción, justificación, objetivos, metodología, desarrollo del trabajo, resultados obtenidos, conclusiones y recomendaciones.
Ø  Redactado en inglés
Ø  Extensión mínima de 60 cuartillas
Ø  Un mínimo de 10 referencias bibliográficas
Ø  Revisado y autorizado por un asesor
Ø  Se defenderá en inglés a través de un examen profesional
6.- TITULACIÓN POR MEMORIA DE PRÁCTICA PROFESIONAL COMUNITARIA
Práctica profesional comunitaria es la actividad profesional desarrollada durante un año o más por el pasante a favor de los sectores educativos sociales de mayor vulnerabilidad.
Requerimientos previos:
ü  Promedio mínimo de 8 en toda la licenciatura
Ventajas:
·         Trabajo de titulación menos demandante que la tesis
·         Investigación bibliográfica moderada
·         Basado en la experiencia personal
Características de esta opción:
Ø  Documento en el que se refieren y analizan los aspectos sobresalientes del trabajo que el pasante realizó durante su periodo de prácticas profesionales.
Ø  Debe contar con marco teórico, introducción, justificación, objetivos, metodología, desarrollo, resultados obtenidos, conclusiones y recomendaciones.
Ø  Redactado en inglés
Ø  Extensión mínima de 60 cuartillas
Ø  Un mínimo de ¿ referencias bibliográficas
Ø  Revisado y autorizado por un asesor
Ø  Se defenderá en inglés a través de un examen profesional

7.- TITULACIÓN POR MEMORIA DE TRABAJO PROFESIONAL
La Memoria de Trabajo Profesional es un documento que recoge las experiencias docentes y administrativas, así como conclusiones profesionales obtenidas por el pasante durante su desempeño en dependencias públicas federales, estatales o municipales; institutos de investigación o empresas del sector privado.
Requerimientos previos:
ü  Promedio mínimo de 8 en toda la licenciatura
ü  Experiencia profesional comprobable de 5 años (960 horas) en un área de su formación disciplinaria
Ventajas:
·         Trabajo de titulación menos demandante que la tesis
·         Investigación bibliográfica moderada
·         Basado en la experiencia personal
Características de esta opción:
Ø  Documento en el que se refieren y analizan los aspectos sobresalientes del trabajo que el pasante ha realizado durante su desempeño profesional.
Ø  Debe contar con marco teórico, introducción, justificación, objetivos, metodología, desarrollo, resultados obtenidos, conclusiones y recomendaciones.
Ø  Redactado en inglés
Ø  Extensión mínima de 60 cuartillas
Ø  Un mínimo de 10 referencias bibliográficas
Ø  Revisado y autorizado por un asesor
Ø  Se defenderá en inglés a través de un examen profesional

8.- TITULACIÓN POR PRODUCCIÓN DE MANUALES
Características de esta opción:
Ø  Documento que describe con rigor y precisión la aplicación práctica de conocimientos, el uso de técnicas específicas o el manejo de instrumentos especializados que el pasante haya conocido durante su formación profesional.
Ø  Extensión mínima de 150 cuartillas.
Ø  Debe contar con las siguientes secciones: portada, índice, justificación, contexto, metodología, análisis de procedimientos, conclusiones y un mínimo de 20 referencias bibliográficas
Ø  El pasante firmará una autorización a la Facultad de Idiomas para permitir el uso del manual en los programas de la Facultad y en el Centro de Autoacceso.
Ø  Se defenderá en inglés, a través de un examen profesional.

9.- TITULACIÓN POR CREACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS
Características de esta opción:
Ø  Materiales que constituyen un recurso de apoyo a la enseñanza-aprendizaje de alguna asignatura del plan de estudios vigente, de una lengua extranjera, segunda lengua o lengua indígena.
Ø  Se compone de 3 partes:
a)      Conjunto de materiales elaborados manual o electrónicamente
b)      Instructivo para su manejo (escrito en la lengua meta)
c)       Documento escrito en inglés que respalda teóricamente el material diseñado. Este documento debe tener una extensión mínima de 100 cuartillas
·         El documento escrito debe incluir portada, índice, justificación, contexto, metodología, análisis de materiales, actividades, organización y un mínimo de 20 referencias bibliográficas.
·         El pasante firmará una autorización a la Facultad de Idiomas para permitir el uso del material didáctico en los programas de la Facultad y en el Centro de Autoacceso.
·         Se defenderá en inglés a través de un examen profesional.

10.- TITULACIÓN POR CREACIÓN DE LIBRO DE TEXTO
Características:
·         Documento de consulta con información relevante e innovadora relacionada a alguna asignatura del plan de estudios vigente, lengua extranjera, segunda lengua o lengua indígena.
·         Puede cubrir las cuatro habilidades lingüísticas o enfocarse en una sola.
·         Debe ser escrito en la lengua-meta, aunque puede ser escrito en dos lenguas, de acuerdo con los objetivos del libro.
·         Extensión mínima de 50 cuartillas.
·         Debe ser original, quedando excluidas las antologías y/o recopilaciones.
·         El pasante cederá los derechos de publicación del libro a la Facultad de Idiomas. Esta institución puede, si lo considera pertinente, gestionar la publicación del texto.
·         Se defenderá en inglés a través de un examen profesional. 

11.- TITULACIÓN POR ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN
Existen dos posibilidades dentro de esta opción:
A) Investigación dentro de la Facultad de Idiomas
Requerimientos previos:
ü  Participar por lo menos durante un año en un proyecto de investigación registrado previamente para tal fin en la Facultad de Idiomas.
Características de esta opción:
Ø  Entregar como resultado de la estancia de investigación un artículo científico, tesina o ensayo científico con las siguientes características:
Artículo científico: Documento escrito en inglés, cuya finalidad es comunicar de una manera clara, concisa y fidedigna los resultados de cierta investigación.
Este artículo deberá haber sido aceptado para su publicación en una revista arbitrada y/o indexada.
 El artículo puede escribirse de manera co-autorada con el investigador responsable.
Tesina: Documento académico redactado en inglés, con extensión mínima de 60 cuartillas, resultado de una investigación preferentemente bibliográfica, en el que se analiza y discute un tema específico relacionado con la estancia de investigación realizada.
Ensayo científico: Documento escrito en inglés, con una extensión mínima de 50 cuartillas, que expone una visión clara de los contenidos de una serie de obras en relación a un tema abordado en la estancia de investigación, además de incorporar el juicio del pasante.
Ø  Defender el artículo, tesina o ensayo en inglés, a través de un examen profesional.

B) Investigación fuera de la Facultad de Idiomas
Requerimientos previos:
ü  Realizar, por lo menos, dos estancias de investigación bajo la tutoría de un investigador de una institución de educación superior.
ü  La primera estancia debe realizarse desarrollando actividades de planeación, proyección y organización.
ü  La segunda estancia se efectuará bajo la supervisión de un tutor, y en ella el pasante deberá desarrollar los planes que se propuso durante la primera estancia.
ü  Presentar ante la Facultad una carta de aceptación de la Institución en la que llevará a cabo las estancias, indicando que fue aprobado el anteproyecto de trabajo presentado por el egresado.
Características de esta opción:
Ø  Entregar como resultado de las estancias de investigación un artículo científico, tesina o ensayo científico con las siguientes características:
Artículo científico: Documento escrito en inglés, cuya finalidad es comunicar de una manera clara, concisa y fidedigna los resultados de cierta investigación.
Este artículo deberá haber sido aceptado para su publicación en una revista arbitrada y/o indexada.
 El artículo puede escribirse de manera co-autorada con el investigador responsable.
Tesina: Documento académico redactado en inglés, con extensión mínima de 60 cuartillas, resultado de una investigación preferentemente bibliográfica, en el que se analiza y discute un tema específico relacionado con las estancias de investigación realizadas.
Ensayo científico: Documento escrito en inglés, con una extensión mínima de 50 cuartillas, que expone una visión clara de los contenidos de una serie de obras en relación a un tema abordado en las estancias de investigación, además de incorporar el juicio del pasante.
Ø  Defender el artículo, tesina o ensayo en inglés, a través de un examen profesional.


12.- TITULACIÓN POR TESIS
Tesis es el documento analítico  redactado en Inglés, resultado de un proceso de investigación de campo y documental, en el que se plantea un problema específico relacionado con un área de estudio.
Características de esta opción:
Ø  El tema debe ser original e inédito y debe relacionarse a algún área de estudio comprendida en la licenciatura.
Ø  La propuesta debe ser de interés local, regional o nacional.
Ø  La tesis puede elaborarse de manera colectiva (hasta 3 participantes), pero los sustentantes serán examinados de manera individual.
Ø  La tesis puede ser cualitativa o cuantitativa  (inductiva o deductiva)
Ø  Debe incluir las siguientes secciones: portada, agradecimientos, índice, introducción (tópico, justificación, tesis/hipótesis, preguntas de investigación), contexto, estructura teórica, metodología del campo de investigación, análisis, propuesta (opcional), conclusión, referencias bibliográficas (mínimo 20), anexos o apéndices.
Ø  Debe ser defendida en inglés a través de un examen profesional.

13.- TITULACIÓN POR SEMINARIO EN ÁREAS BÁSICAS
En esta opción se ofrece a los egresados un seminario en áreas básicas, en el que se cursarán un mínimo de cuatro asignaturas (80 horas como mínimo). Este seminario tiene el propósito de actualizar los conocimientos de los pasantes y de darles las bases para elaboren un reporte académico, que les funcionará como trabajo de titulación.
Requerimientos previos:
ü  Cursar el seminario de titulación en áreas básicas, con un mínimo de cuatro asignaturas y 80 horas de estudio.
ü  Tener una asistencia mínima del 80 %
ü  Aprobar las asignaturas con una calificación mínima de 8. Los pasantes tendrán derecho a presentar hasta un examen extraordinario, en una de las asignaturas del seminario.
Características de esta opción:
Ø  Como resultado del seminario, los pasantes deberán elaborar un reporte académico con las siguientes características:
-En él se recopilará el contenido relacionado con una de las asignaturas del seminario.
-Escrito en inglés
-Mínimo de 50 cuartillas
Ø  El reporte académico se defenderá en ingles a través de un examen profesional.

14.- TITULACIÓN POR EXAMEN DE CONOCIMIENTOS
Ø  Constará de dos partes:
a)      Examen escrito de Conocimientos. Éste puede ser global (incluyendo todas las áreas de conocimiento del plan de estudios vigente) o por área (eligiendo sólo un área del plan)
b)      Examen oral práctico, que consistirá en la presentación de una clase ante un jurado examinador.
Ø  Para la elaboración del examen de conocimientos, la Facultad de Idiomas constituirá una comisión técnico-académica, integrada por tres académicos de la carrera, quienes elaborarán un banco de reactivos de, por lo menos, 500 preguntas.
Ø  El banco de reactivos servirá como base para la elaboración del Examen de Conocimientos, el cual constará de una batería de 500 preguntas, distribuidas de las siguientes maneras, de acuerdo a si el examen es global o por áreas:
Examen por área: 150 preguntas de conocimientos básicos, 150 preguntas del área          específica y 200 problemas de aplicación
              Examen global: 300 preguntas de conocimientos básicos y 200 de problemas de aplicación
Ø  La Comisión se convertirá en Jurado Examinador, encargado de la aplicación y calificación del Examen de Conocimientos
Ø  Para tener derecho a sustentar el examen práctico, el pasante debe obtener una calificación aprobatoria, alcanzando un puntaje mínimo de aciertos del 80%.
15.- EXAMEN DE CONOCIMIENTOS EN EL ÁREA DE ESPAÑOL
Los interesados en esta opción deberán cursar un seminario de Español que los capacite para desarrollarse como profesores de español como segunda lengua; presentarán un examen que avale sus conocimientos para desenvolverse en esta área y presentarán un trabajo escrito que respalde el examen y que les proporcione el material necesario para presentar y defender su examen profesional.
Requerimientos previos:
ü  Cursar el seminario para la enseñanza del Español como segunda lengua, con un mínimo de cuatro asignaturas y 80 horas de estudio
ü  Tener una asistencia mínima del 80 %
ü  Aprobar las asignaturas con una calificación mínima de 8. Los pasantes tendrán derecho a presentar hasta un examen extraordinario, en una de las asignaturas del seminario.
Características de esta opción:
Ø  Los egresados del seminario deberán presentar y aprobar un examen final general que evalúe sus conocimientos meta-lingüísticos del español, así como sus capacidades para desempeñarse como profesores de español como segunda lengua.
Ø   Adicional al examen de conocimientos, los egresados deberán presentar un trabajo escrito, seleccionando una de las dos opciones siguientes:

A)     ELABORACIÓN COMENTADA DE MATERIAL DICÁCTICO PARA USO EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL
              La presentación de esta opción constará de 3 partes:
·         Conjunto de materiales elaborados manual o electrónicamente
·         Instructivo para su manejo (escrito en la lengua meta)
·         Documento escrito en la lengua meta que respalda teóricamente el material diseñado.
Este documento tendrá una extensión mínima de 20 cuartillas, y deberá incluir         portada, índice, justificación, contexto, metodología, objetivos, descripción y análisis del material, actividades, conclusión y bibliografía.


B)     PLANEACIÓN COMENTADA DE UNA CLASE DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

Se presentará la planeación para la exposición de una clase de español como lengua extranjera. El proyecto escrito deberá cubrir las siguientes características

·         Extensión mínima de 30 cuartillas
·         Incluir las siguientes secciones: portada, índice, justificación, contexto, metodología, objetivos, descripción detallada del plan de clase, conclusión y bibliografía.

Ø  La opción elegida (material didáctico o planeación de clase) se presentará y defenderá en examen profesional
Ø  En el caso de la opción de material didáctico, el pasante firmará una autorización a la Facultad de Idiomas para permitir el uso del material didáctico en los programas de la Facultad y en el Centro de Autoacceso.


16.- TITULACIÓN POR EXAMEN DE CONOCIMIENTOS CENEVAL-EGEL (EGAL)
Examen con reconocimiento nacional, que se presenta a través del CENEVAL y que tiene como propósito evaluar y, en su caso, acreditar los conocimientos y habilidades docentes de profesores en el área de inglés que se han formado de manera autodidacta, han dejado inconclusos sus estudios de licenciatura o no han podido titularse por diversas causas.
Requisitos:
ü  Edad mínima 30 años
ü  Contar con evidencias de haber cursado programas de formación docente
ü  Contar con un portafolio de evidencias de su competencia docente
ü  Acreditar mínimo el nivel 14 del Certificado Nacional de Nivel del Idioma (CENNI)
ü  Certificado de bachillerato, acta de nacimiento, curp, etc.
Características de esta opción:
El proceso de evaluación y acreditación consta de diversas fases en las que se incluyen entrevistas, revisión curricular y de ética profesional, así como una evaluación oral de actualización de conocimientos y un examen escrito general de conocimientos y habilidades en la enseñanza del inglés.
La guía de estudios  (Guía ACREL-EIN), así como las fechas y lugar de aplicación de las evaluaciones se puede obtener a través de la página de internet del CENEVAL.


OFERTA EDUCATIVA

 ·         Licenciatura en Enseñanza  de  Idiomas ,

Duración 8  semestre
Modalidad escolarizada



·         Licenciatura en enseñanza  de  idiomas ,

Duración 8  semestre
Modalidad semi escolarizada



 ·         Maestría en educación critica de lenguas

Duración 4 semestres

Modalidad escolarizada